Zona del pueblo Tuareg |
Una de las partes mas interesante de este pueblo es jerarquía social y la organización política que es donde me voy a centrar.
La sociedad Tuareg se puede dividir en dos categorías: "los hombres libres" y "la clase servil".
Entre los hombres libres se encuentran la aristocracia guerrera, los religiosos, los vasallos y los artesanos. En un grupo intermedio, aunque aún libre, los mestizos y los libertos. Y, finalmente, el grupo de los cautivos. La aristocracia guerrera, constituye el poder político y participa en todas las guerras. Dentro de ella, hay un jefe político o Amenokal. Todos los hombres libres dependen de este jefe. Los religiosos son una especie de guía espiritual, confeccionan amuletos para la guerra e imparten justicia. Los vasallos son pastores defendidos por la aristocracia guerrera. Los artesanos no forman parte de ninguna jerarquía, siempre están cerca de los jefes y crean cualquier utensilio para el pueblo. Los demás hombres libres, son libres pero tienen un estatus distinto. Las clases serviles viven con sus amos y se llevan bien ya que dependen unos de otros.
Esta jerarquía me parece interesante ya que aunque haya diferentes estatus sociales, todos ellos dependen unos de otros, se apoyan y en ningún caso tienen problemas aunque estén cambiando constantemente de localización, lo que suena como síntoma de desorden. Y esto suena algo chocante ya que parece que debería ser todo lo contrario, y sin embargo, en muchas sociedades igualitarias que no están cambiando de localización constantemente surgen diversos conflictos. Aunque quizá no sea justa, la jerarquía de los Tuareg es útil y todos viven bastante bien, aunque estén cambiando de hogar toda su vida.
Además me parece bastante impresionante que aunque sea una sociedad feudal y haya gente con menor estatus que otra, son todos hombres libres que no tienen tantas obligaciones como otras sociedades.
Fuentes:
http://www.ecured.cu/index.php/Tribu_Los_Tuareg
http://www.almendron.com/arte/culturas/tuareg/cap_04/tuareg_042.htm
http://www.almendron.com/arte/culturas/tuareg/cap_04/tuareg_043.htm
http://vientodelsur.wordpress.com/2008/03/15/tuareg-los-hombres-del-velo-azul/
http://www.enfolang.com/internacional/tradiciones/tuaregs.html
Muy interesante. Buen post Yeray.
ResponderEliminarSaludos